Ejercicio 1.1..




En estas dos litografias  podemos ver diferencias y como podemos ver en la litografia de Claudio Linati podemos ver a un aguador que en aquella epoca cargaban aguas para distribuirla a la poblacion, era una profesion muy requerida ya que en aquella epoca el suministro de agua no estaba generalizado y en la segunda litografia del libro "Los Mexicanos Pintados por si Mismos" podemos ver una Chiera que en aquella epoca eran super importantes en temporada de calor ya que molia en el metate la fruta y la hacia agua y la ofrecia cantando. Estas dos litografias tienen diferencias pero tienen una relacion ya que mientras el aguador vende el agua, la chiera gracias a la ayuda del aguador la chiera podia hacer las aguas frescas. Mi punto de vista sobre estas litografias es que tanto el aguador y la chiera son muy importantes todavia ya el vendedor de agua es muy importante aunque la globalización ha hecho que haya dispensadores y las marcas internacionals y famosas de agua embotellada la gente sigue prefiriendo el agua en garrafon y tambien la gente sigue prefiriendo aguas frescas de los puestos de la calle, por que el agua "fresca" indrustializada tiene muchos  colorantes y otras cosas.



Estas dos litografias podemos ver diferencias y tambien semejanzas, en la primera litografia "Escribiente publico (Evangelista)" de Claudio Linati podemos ver a un escribano en la plaza mayor de Mexico escuchando y escribiendo alguna infidelidad de una dama, pero como podemos ver el escribano tiene su humilde local en la plaza donde le pegan los rayos del sol y a diferencia de la litografia del libro "Los Mexicanos Pintados por si Mismos" podemos ver  un escribiente en un local ya mas elegante , con un mejor traje y se puede observar que es para gente de clase alta y no es para el publico en general esa es una gran diferencia, pero la semejanza de las dos litografias es que son dos escribientes pero la diferencia es que son para dos clases sociales distintas. Mi punto de vista es que me llama la atencion que los escribanos publicos en aquella epoca eran muy solicitados ya que varias personas especialmente personas indigenas no sabian leer ni escribir  y recurrian a un escribano publico que habia en plazas o en despachos, pero en la actualidad el oficio de escribano publico ya no es nesesario bueno pienso que en las ciudades o pueblos donde pueda llegar la tecnologia, pero en comunidades donde no llega absolutamente nada si creo que es importante  un escribano publico ya sea analogo y digital.



En estas dos litografias podemos ver  que en la primera litografia del "Indio que saca el pulque" realizada por Claudio Linati tenemos a un indio que con ayuda de un sifon quelosindios lo utilizan para absorber el pulque y con el llenan los odres y lo filtran y lo llevan diario a las pulquerias de la ciudad para que los indios beban pulque, mientras en la otra litografia del libro "Los Mexicanos Pintados por si Mismos" tenemos a un pulquero  que esta en su local y se puede observar los barriles de pulque traidos por los indios que estrajieron el pulque del maguey, esta el pulquero con un vaso de pulque posiblemente atendiendo a un indio. La semejanza es que los dos viven del pulque. Mi punto de vista es que el pulque al hacer considerad como una bebida de los dioses y es una bebida muy tipica el pulque en México más en los pueblos pintorescos mexicanos, obviamente ya no hay indios o tal vez quedan pocos todavia se sigue sacando el pulque de la manera como se sacaba antes es una tradición que sigue, pero tambien aun siguen habiendo pulquerias en México y hay gente que siguen  frecuentando esos lugares, aunque la globalización ya ha alcanzado a el pulque y han hecho pulque enlatado.






En estas dos litografias podemos ver gran diferencia en la primera litografia "El Hacendado" de Linati podemos ver una diferencia ya que se puede ver a un hacendado con vestimenta mexicana pero tambien como con pinta de español y tambien este hacendado tiene una espada que la verdad no creo que una espada la nesesite un hacendado pero linati lo realizo de esa forma, mientras en la otra litografia del libro "Los Mexicanos Pintados por si Mismos" tenemos a un hacendado un poco más mexicano ya que tiene una vestimenta un poco más de hacendado con  un overol y unas botas y en lugar de una espada tiene un latigo, hay una diferencia. Mi punto de vista es que los hacendados que son los que tienen varias tierras son importantes por que son los que manejan sus terrenos y cuidan a sus animales pero tambien dan trabajo y aunque solo esta profesión se puede encontrar en pueblos y zonas rurales.


En estas dos litografias podemos ver  diferencias y similitudes en la primera litografia de Linati podemos ver a una china poblana siento yo un poco vista como indigena ya que la china poblana de linati esta descalza y tiene como un zarape y esta sosteniendo dos jarras yo siento que esa china hecha por Claudio Linati no es una auntentica china poblana, mientras en la otra litografia del libro "Los Mexicanos Pintados por si Mismos" podemos ver a un china poblana que no esta descalza y hay una gran diferencia ya que esta china tiene un vestido muy tipico mexicano y aparte se ve un poco más alegre y esta china esta en una cocina de pueblo, estas dos litografias tienen grandes diferencias. 
Mi punto de vista es que las chinas poblanas, con sus coloridos trajes y rica historia, siguen siendo un puente entre el México de ayer y el de hoy. Su legado de artesanía y tradición perdura en las festividades y la cultura mexicana actual, recordándonos la importancia de preservar nuestra herencia cultural mientras avanzamos hacia el futuro.


México: Ayer y Hoy a través del Trabajo Callejero

Cuando miro hacia atrás en la historia de México y considero el trabajo callejero, noto una fascinante evolución. En el pasado, nuestras calles estaban llenas de tradición y artesanía, desde textiles coloridos hasta gastronomía única. El trabajo callejero era una celebración de nuestra rica herencia cultural.

Hoy en día, las cosas han cambiado. La globalización y la urbanización han presentado nuevos desafíos a nuestros vendedores locales. Sin embargo, el espíritu emprendedor sigue vivo. Los jóvenes han adoptado la tradición, fusionándola con un toque moderno y creativo.

El trabajo callejero, con sus sabores, colores y sonidos únicos, sigue siendo una manifestación de nuestra identidad. Es un testimonio de nuestra resistencia y adaptabilidad a lo largo del tiempo. En resumen, el trabajo callejero en México es una parte fundamental de nuestra historia y cultura, donde tradición e innovación se entrelazan en nuestras vibrantes calles. ¡Un orgullo ser parte de esta historia!





Entradas populares de este blog

6.1 y 7.1.